miércoles, 13 de diciembre de 2017

FASE 1: Psicología Precientífica


FASE 1: PSICOLOGÍA PRECIEN TÍFICA




YENNY SASTOQUE FRANCO.

Periodo clásico:

Platón y Aristóteles, Sócrates 470 A.C

PLATON: Discípulo de Sócrates por lo que se dedicó a la búsqueda del bien y del mal, interesado en el alma como divinidad del hombre, dualidad cuerpo y alma. Espiritualidad del alma y su destino, el alma separable del cuerpo. Vencer las tentaciones, idealismo, hay dos mundos sensible e inteligible el de las ideas es el mundo real.

Aristóteles: discípulo de Platón, demostró gran interés por la naturaleza. Se opone a platón negando que el alma esta preparada del cuerpo, considere el alma como causa y principio del cuerpo vivo, inclinación empírica. (El único mundo real es el que conocemos, hay que estudiarlo científicamente).

EDAD MEDIEVAL:

Edad media: una psicología sometida a la teología cristiana

San Agustín: (metafísico): toda su reflexión por lograr esclarecer verdades reveladas está dirigida a Dios. Su mayor preocupación es el alma perdida por el pecado y salvada por la gracia divina.

Considera inmortal el alma humana.

Santo tomas de Aquino: al principio solo existe el intelecto, que Dios ha dado al hombre y que por su gracia puedo ser dotado para adquirir conocimiento. La psicología es inseparable de su teoría del conocimiento. (Alma y Dios, son los estudios de la filosofía, el alma inmaterial unida al cuerpo rige en el hombre la vida vegetativa, la sensitiva y la intelectual.

Periodo moderno: ruptura con la tradición, centra los estudios en el mundo subjetivo (vivencias del hombre).

Rene descartes (1596- 1650): dualidad (cuerpo y mente), prueba la existencia de Dios.

Benito espinosa (1632- 1677): considera al hombre como organismo Psico- fisiológico.

ETAPA CIENTIFICA

1. ESTRUCTURALISMO: Fue fundado en 1879 por Wundt, el cual es el padre de la psicología moderna. Escuela de la psicología del siglo XIX, que busca determinarla estructura de la mente, introspección controlada, (mirar hacia dentro de nuestra propia conciencia). Wundt fundador de la psicología alemana como una ciencia experimental, en 1879 se creó un laboratorio de psicología en leipzing, Wundt escribió el libro, (fundamentos de la psicología filosófica).

El estado de los procesos superiores como la creatividad, el pensamiento o el lenguaje, exigía otros medios de aproximación, (psicología de los pueblos, 1900), su tesis plantea que los procesos superiores están necesariamente entretejidos con aspectos colectivos y compartidos en el seno de cada cultura concreta.

2. FUNCIONALISMO: Fundado por William James en 1890, el cual señala que la psicología debe de estudiar funciones como la inteligencia y las emociones. El hombre debe ser considerado en su adaptación al ambiente.

ISLAS BRITANICAS

Charles Darwin, (1809-1882), Era un agudo observador de la conducta y también de la morfología animal.

La Inglaterra victoriana y su relación con la psicología británica:

-          Reinaba la moral “victoriana”.

-          Se contraponen afirmaciones bíblicas y pruebas científicas.

-          Se desarrolla el debate en torno a la teoría de la evolución.( la aportación para la psicología la teoría de la evolución).

A finales del siglo XVIII, Eramus el abuelo de Darwin, idea de un proceso evolutivo, principios del siglo XIX, discusión evolucionista al máximo, frenología de Gall y Spurzheim.

Psicología no filosófica

Alexander Bain, dos tratados: - los sentidos y el intelecto, - las emociones y voluntad.

PSICOLOGIA RUSIA

Idealista: de carácter racionalista e innatista, la empírica de carácter censista- asociacionista.

Lucha entre dos fuerzas: idealismo, materialismo.

En el siglo XIX, se producían explicaciones experimentales y físico-químicas de los fenómenos vitales, basada en el estudio de la filosofía y fisiología: del sistema nervioso.
Georgui chel panov, principal responsable del importante desarrollo de la psicología introspeccioncita, en Rusia funda el laboratorio de psicología en Kiev.



SONIA MARCELA ÁNGEL CORREA




Formulación Canónica de la Psicología en Europa.


La propuesta de William Wundt fue el modelo más adecuado a la epistemología Sociológica y académicamente dominante en Europa. En Alemania confluyeron los factores sociales, institucionales y necesarios para el establecimiento de la psicología como especialidad académica reconocida, los docentes recurrieron a la autonomía para impartir clases en cualquier ámbito generando libertad de docencia. El imperio alemán se convirtió en epicentro del terremoto llamado psicología


Wundt favorecido por el desarrollo de la fisiología, experimental y por su formación y experiencia previa en este ámbito, adquirida bajo la dirección de Helmholtz, incorporó a la psicología, otorgó a la psicología estatus  científico e identidad como disciplina académica, autónoma, independiente, tanto de la filosofía como de la fisiología o la educación.

Wundt inició una tradición de psicología experimental, respetuosa con la filosofía, el laboratorio que creo fue el primero en Alemania, los primeros alumnos de Wundt asistían a un seminario de prácticas psicológicas que consistió originalmente en pequeños coloquios sobre temas teóricos de psicología.

La psicología voluntarista afirma que la voluntad con los sentimientos y las emociones son íntimamente conexos. Constituyen una parte de la experiencia psíquica tan necesaria como las sensaciones y representaciones.     

La psicología fisiológica se convierte en el eje científico de una investigación que tiene por tema el nexo mismo de la cuestión psicofísica. La psicología es una área del conocimiento centrada en la investigación de un ámbito fronterizo entre lo físico y lo mental, integrado por fenómenos que pueden ser estudiados tanto por la psicología como la fisiología; la psicología y la fisiología se ocupan casi del mismo objeto, la vida humana.

La fisiología nos informa acerca de aquellos sucesos vitales que percibimos mediante los sentidos externos, en la psicología la persona se contempla así misma desde dentro y trata de explicar las interrelaciones de los sucesos que esta observación interna revela (Wundt 1873-1874).

Todo evento “psíquico” exhibe dos dimensiones: dimensión interna y externa. Para Wundt existen dos tipos de ciencia sobre lo psíquico: ciencia de los fenómenos consientes: una psicología introspectiva y descriptiva, ciencia de las actividades psíquicas: “laboratorio oscuro” del sujeto psíquico no accesible a la introspección.

La presencia de la voluntad en el nivel más profundo del sujeto psíquico representa la dimensión metafísica del sistema de Wundt (su “voluntarismo”).

Objetivos de la investigación psicológica.

Análisis: Pretende descomponer el contenido de la experiencia inmediata con el fin de llegar a determinar sus componentes últimos.

Son de dos de tipo: sensaciones: pueden analizarse cuantitativamente en función de su intensidad.

Sentimientos simples: también pueden ser analizados cuantitativamente según su intensidad y cualitativamente según su naturaleza.

Síntesis: pretende determinar el modo y mecanismos mediante los cuales los procesos mentales se conectan entre sí.

Wundt propuso tres “tres principios de la casualidad Psíquica y tres leyes generales del desarrollo Psíquico: ley de las resultantes Psíquicas, ley de las relaciones Psíquicas, ley de los contrastes Psíquicos; ley del crecimiento mental, ley de la heterogonía de los fines, ley del desarrollo hacía los opuestos.

Las consecuencias de las acciones humanas son impredecibles, ya que cualquier efecto puede convertirse en causa (meta u objetivo), las emociones son combinaciones de sentimientos que se conectan en una sucesión temporal. La apercepción, forma básica de actividad mental, es un proceso central de carácter activo y constructivo responsable de la polarización entre parte focal y periférica. Actúa mediante las funciones de relación, comparación, análisis y síntesis.

La orientación metodológica de Wundt se basa en los métodos propios del enfoque natural de una ciencia empírica, la observación y el experimento; la observación permite apreciar los fenómenos tal y como estos se manifiestan, la intervención experimental permite determinar con exactitud la aparición y desarrollo del mismo, así como analizar sus componentes mediante la disposición intencionada de las condiciones apropiadas para ello.

El nacimiento y primeros desarrollos de la psicología científica en las Islas Británicas. En 1855 los sentidos y el intelecto de Alexander Baín subrayan la necesidad de poner en relación lo psíquico con lo fisiológico a partir de un estudio detallado de las leyes  de asociación, en el mismo año Hebert Spencer propone los principios de psicología, todo  lo que existe está sometido a un proceso constante de desarrollo, Alexander Baín ha sido considerado por algún historiados como “el primer pensador moderno cuya principal preocupación tenía que ver con la psicología”, a los cinco sentidos tradicionales cuya excitación proviene del exterior, añadió Baín un sexto: el sentido muscular, que se encuentra en la base del acto voluntario.

Hebert Spencer en su tratamiento del aprendizaje por ensayo y error, sumó las razones evolutivas a las puramente asociacionistas, Spencer recondujo su concepción Psicológica hacía el terreno de la teoría de la evolución, acentuando que la mente surge del progreso de la propia vida, es un instrumento adaptativo más que está al servicio del organismo.

La psicología es una ciencia biológica que pretende desentrañar las condiciones hacen que un sujeto responda de una determinada manera.

Los inicios de la Psicología en Rusia se caracterizan en sus inicios y durante buena parte de su historia por una lucha constante entre dos tendencias extremas: idealismo y materialismo, no obstante, fue a lo largo del siglo XIX, cuando la Filosofía y la Fisiología lograron sentar presupuestos teóricos de una Psicología objetiva, cuya base se hallaba en el materialismo filosófico y en las ciencias naturales.

Sechenov fue uno de los primeros fisiólogos en alinearse con el movimiento del pensamiento Social Ruso, la incorporación de la psicología en los territorios Rusos se produjo en los inicios de la década de (1860), coincidiendo con la restauración (1863) de la enseñanza de la Filosofía en las Universidades Rusas, la principal contribución de Sechenov fue ser el primero en promover una Psicología basada exclusivamente en el concepto fisiológico del reflejo para el estudio objetivo de lo Psíquico, Sechenov consideró el desarrollo humano como la lenta estabilización del control inhibidor sobre la conducta reflexiva, tanto la conducta abierta como la encubierta, los procesos mentales, son reflexivas en el sentido que ambas se activan por estimulación externa y resultan de procesos fisiológicos del cerebro.

La Psicología estudia, con los métodos de las Ciencias Naturales los elementos constitutivos de los procesos Psíquicos, de base neurofisiológica, sus formas combinatorias y los mecanismos subyacentes. La Fisiología, partiendo del principio de la inducción, comienza con un estudio detallado de los aspectos más simples de la vida Psíquica.

Toda conducta finalmente es una acción (movimiento) que acontece como respuesta a una estimulación (agente casual físico) del medio externo o interno

DIANA YOLEIDA SANTAMARÍA
Momento histórico de la Psicología en Latinoamérica
Se nutrió de raíces europeas, luego de los avances estadounidenses llegar hasta Latinoamérica, Polonia, México, Argentina, Alemania, Cuba entre otros fueron pioneros en los estudios de medicina y filosofía; instalaron institutos y laboratorios de psicología y filosofía basados en la teoría de Wundt y los ideales del continente europeo llegando así a la psicología experimental o individual y psicología colectiva e histórica; influenciado por  la medicina, la psiquiatría, el psicoanálisis de toda Europa.

En la época colonial se debió a la prevalencia de la santa inquisición, bajo el concepto de la enfermedad mental la cual giraba en torno a la religión, las enfermedades físicas  se entendían como enfermedades naturales y eran tratadas por el cuidado de los médicos  y las mentales se asumían como del demonio y eran tratadas por el clero a través de exorcismos.
En los mayas y aztecas se fundamentan los conceptos  psicológicos  como la salud y enfermedades por el espíritu, relaciones entre hombre y la mujer, etc.

Elementos históricos que sustentan la aparición de la Psicología en Colombia

      Trasciende en el año de 1947, el consejo superior de la universidad nacional de Colombia en Bogotá creó el instituto de psicología aplicada.
      La aparición de la psicología en Colombia se da en el siglo XIX tras los aportes de los que serían los principales pioneros de la psicología, entre los cuales se destaca a Francisco José Caldas quien fue el primer autor en investigación sobre temas psicológicos.
      La psicología se desarrolló a partir de otros modelos, posiciones, teorías, culturas y metodologías que hicieron que pioneros de esta reflexionaran y fueran en busca de otros caminos y perspectivas, de este modo se enfocaran en lo social con un pensamiento independiente de otros países y que aportaran a nuestra sociedad.

      La influencia de la cultura francesa en Colombia dio un giro a la psicología dejando de lado la teología y la filosofía abriéndose a un mundo científico como muestra de ello el dualismo.
      El establecimiento del psicoanálisis, en 1948 se inició la terapia psicoanalítica en Colombia con Arturo Lizarazo formado en chile, en 1950 regresó al país, socarras, ya afiliado  a la sociedad psicoanalítica de París y en 1951 vino Hernán Quijada venezolano afiliado a la misma sociedad. Lizarazo y Socarás iniciaron la formación de psicoanalistas y terapeutas
      En la década de 1910 Colombia vivió una época de crecimiento demográfico y de industrialización y masificación de educación por ello se creó la necesidad de evaluar con el fin de calificar a los individuos.
        La profesionalización de la psicología, La psicología de los test, Luis López de Mesa aplico las pruebas de inteligencia de Binet Simón, Terman y Yerbes, Bridges Hardwick 1917-1932. Eduardo Vasco en la universidad de Antioquia  inicia la aplicación de las pruebas Stanford -Binet Y el perfil psicológico de Vermeylen.

ESTUDIANTE
APORTE CRÍTICO Y REFLEXIVO PRODUCTO DE LA RESPUESTA INDIVIDUAL A LA PREGUNTA ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA?

Yenny Sastoque Franco
Conocer sobre la historia de la psicología, nos permite saber las diversas corrientes de la misma. Aumenta nuestro conocimiento sobre dicha disciplina, y desarrolla nuestro intelecto.
Aprender sus orígenes, su técnica y aplicaciones, nos serán necesarias en cualquier área de nuestra vida. Dado que la psicología estudia conducta de las personas en su conjunto, es indispensable conocer los razonamientos primarios que conllevaron a la estructuración de las teorías y enfoques.

La psicología tiene como meta ayudar a resolver problemas mentales y conductuales, para mejorar la calidad de vida de las personas. Por lo mismo ver y saber cómo sus principales exponentes hicieron valido esto y cómo lo hicieron nos ayuda a comprender la naturaleza humana.

Sonia Marcela Ángel Correa
La historia de la psicología le permiten al estudiante de psicología de la UNAD, le permiten conocer que la psicología es una ciencia necesaria para el logro del desarrollo humano, tiene un gran impacto en el desarrollo social a través de los aportes que hace en diferentes contextos, su área de desarrollo son la academia y los centros de investigación, en cuyos contextos se realiza una intensa actividad científica de análisis y comprensión de muchas de las problemáticas que enfrentan las comunidades colombianas.
También dentro del ámbito de la empresa el psicólogo ha ido ampliando el terreno de acción y ha ido demostrando la pertinencia de su presencia para el logro de una mayor eficacia. Otro de tantos contextos donde se percibe la importancia de la actividad profesional del psicólogo es en los medios de comunicación, donde se ha visto un incremento de la presencia del psicólogo en espacios de orientación social. El desarrollo de la psicología constituye un reto para los futuros profesionales egresados de la UNAD. Entre los desafíos que identifican podemos mencionar el logro de una mayor combinación entre la teoría y la práctica, el avance hacia la integración de los diferentes posicionamientos frente al estudio de la subjetividad y el logro de una mayor respuesta a las demandas sociales.

Los estudiantes toman conciencia de su responsabilidad como futuros profesionales en el desarrollo de la ciencia, la psicología no está hecha, le falta mucho por recorrer, por ende, es importante conocer la historia de la psicología, asociado a esto, existe la duda con relación a la capacidad propia de los futuros psicólogos, para enfrentar estos retos profesionales.
El desarrollo de la ciencia psicológica depende de lo que nosotros como profesionales seamos capaces de hacer, nuevamente es útil conocer la historia de la psicología, para buscar los futuros caminos que deberán seguir los psicólogos, para enfrentar la globalización y sus efectos en las comunidades de Colombia.
En relación con todos los aspectos ya expuestos, los participantes perciben que la historia de la psicología es un elemento que da continuidad a la investigación con respecto a lo establecido en el orden social.

Diana Yoleida Santamaría Méndez
Es importante, porque ha sido factor determinante en el desarrollo del conocimiento, el saber porque somos lo que somos, cual es nuestra verdadera esencia, qué nos hace seres especiales, únicos, son posiblemente las mismas preguntas que muchos pensadores a través de la historia se hicieron y aunque en un inicio no se sabía que esto llegaría a catalogarse como una ciencia y un gran descubrimiento del ser, ellos siguieron sus ideologías, indagaron proporcionando poco a poco información necesaria, brindando y consolidando sus ideas dando como resultado aportes significativos en cada etapa; por otra parte, Es enriquecedora conocer su historia  ya que con esta, se logra obtener distintos puntos de vista y retroalimentarlos con nuestras propias experiencias.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



·         Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2.  La ciencia y la psicología en la antigua Grecia. México: Editorial McGrawHill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278



·         Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 3. Roma y el periodo medieval. México: Editorial McGrawHill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278



·         Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia

FASE 2: Nacimiento de la Psicología Científica en la Modernidad


FASE 2: NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA EN COLOMBIA



CONCLUSIONES

·         En la psicología Alemana, Wilhelm Wundt, estableció bases para un desarrollo autónomo, en Alemania confluyeron los factores sociales Institucionales y Científicos necesarios para el establecimiento, de la psicología como especialidad académica reconocida, su proyecto de psicología fisiológica trata de tender un puente entre dos áreas de fenómenos diferentes, con la esperanza de resolver el gran problema del Dualismo Psicofísico que cruza toda la Edad Moderna.



·         La Psicología Social Francesa, es parte de los inicios de la Ciencia Social en Francia. Su desarrollo se da a través de la Psicopatología y el Método Patológico. Charcot gran medico deja como legado el estudio sobre la hipnosis. En las Islas Británicas, su desarrollo se dio del siglo XV-XVII, deja de un lado lo filosófico para adoptar lo Fisiológico-Biológico, (Psicología Experimental), como una puerta abierta al Cognitivismo.



·         En la Psicología Rusa, se impulsó, lo experimental teniendo como método la introspección. La explicación de fenómenos psíquicos a partir de la Fisiología Experimental, dedicada al estudio de la influencia trófica del sistema nervioso.



REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·         Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 6 La formulación canónica de la Psicología en Europa. La propuesta de Wilhelm Wundt. España: McGraw-Hill. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia



·         Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 8 Nacimiento y primeros desarrollos de la psicología científica en las Islas Británicas. España: McGraw-Hill.  Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia



·         Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap.10 Inicios de la psicología en Rusia. España: McGraw-Hill España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia






lunes, 11 de diciembre de 2017

FASE 3: Psicología en Latinoamérica y en Colombia


FASE 3 PSICOLOGÍA EN LATINOAMERICA Y EN COLOMBIA



INTRODUCCIÓN



Mediante la lectura de los contenidos de la unidad, se generó una apropiación conceptual sobre la Psicología en Latinoamérica y específicamente en Colombia, sus momentos históricos con la creación del primer programa de formación de psicólogos en Colombia se creó en 1947, se dio comienzo a la profesionalización y a la formación de este campo del conocimiento en el país, antes existía en Colombia Psicología sin Psicólogos.

Con la construcción del trabajo individual y grupal se evidencia la adquisición de conocimientos que nos permiten identificar que el Psicoanálisis, el Análisis de Comportamiento, la Psicología Humanista, la Psicología Cognitiva y la Psicología de la Liberación son las perspectivas que predominan hoy en la Psicología Colombiana, teniendo en cuenta que en la época de las “Escuelas Psicológicas” se propusieron diferentes enfoques de la psicología, formas de abordar los fenómenos psicológicos, como el : Estructuralismo, Funcionalismo, Reflexología, Conductismo, Gestalt, Topografía, Psicología Existencial.



OBJETIVO GENERAL:

Originar la apropiación conceptual de la temática abordada en la unidad 3 sobre los Aportes de la Psicología en Latinoamérica y especialmente en Colombia y con los conocimientos adquiridos identificar la visión real de la Psicología, su objeto de estudio y aplicación en el campo del Psicólogo.



OBJETIVOS  ESPECIFICOS:

·         Reconocer los enfoques conceptuales de la Psicología en el País y aplicarlos en nuestro contexto real.

·         Identificar los principales pioneros de la Psicología en Colombia y sus principales aportes a la Psicología.

·         Diferencias las áreas de aplicación y de investigación de la Psicología en Colombia.





Pantallazo y link de ingreso al Powtoon.

 https://www.powtoon.com/online-presentation/bL6XUVx99vY/?mode=presentation#/









Respuestas de: Asumiendo una posición crítica y sustentada en lo aprendido: ¿Qué haría usted de nuevo para aportarle a la Psicología?






YENNY SASTOQUE

·         Como ciencia que estudia la mente humana y su comportamiento, podemos encontrar que a pesar de los aportes recibidos por estos grandes pensadores y estudiosos, el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y la personalidad son muy complejos y distintos en cada ser humano. Podríamos aportar una psicología humana, más cercana al paciente y a su padecimiento, donde se vean y estudien de cerca sus reacciones ante las terapias psicológicas, una psicología que acompañe al individuo desde sus fortalezas y debilidades. Identificando sus capacidades y así ubicarlos en su entorno social y personal, con un apoyo psicológico que les permita construir un plan de vida.

SONIA MARCELA ÁNGEL

·         Teniendo en cuenta la Perspectiva de la Psicología de Aprendizaje, diseñar e implementar u estilo de Aprendizaje lúdico, flexible, de acuerdo a las habilidades y tipo de inteligencias desarrolladas por el estudiante para poder mitigar las falencias en el contexto Educativo.

DIANA YOLEIDA SANTAMARÍA

·         Pienso que mi valor agregado más que algo novedoso puede ser más bien, generar conciencia en cada individuo que se cruce en mi vida, en mi entorno, la concientización que se debe realizar con las personas tienen que ver aplicando todos los aportes que nos han brindado los grandes pensadores, acorde a la problemática que en el momento se esté tratando, ya que cada día que pasa el individuo aunque aumenta su nivel de creatividad y destreza lo está aplicando a la sociedad de manera equivoca en beneficio personal y no en la sociedad como tal, todo esto se da por la desigualdad que afronta nuestro país por eso es un reto aportar un granito de arena y lograr que las personas fortalezcan su sentido de humanidad, afecto, comprensión y tolerancia, factores importantes para lograr una mente sana.   






CONCLUSIONES



·         En Latinoamérica la Psicología se ha desarrollado de manera dependiente de las corrientes Psicológicas de Estados Unidos y Europa, la producción de nuevas teorías, ha sido limitada y se sigue replicando propuestas ya investigadas en este campo.

·         Para el desarrollo de la Psicología Social Crítica fue fundamental las luchas políticas de los años 60 y 80 de los pueblos Latinoamericanos, y genera una respuesta a la práctica y discusión de modelos teóricos acordes a la realidad social de la época, que busca nuevos caminos, acción práctica transformadora e interdisciplinariedad.

·         Las investigaciones científicas y las conceptualizaciones teóricas llevadas a cabo por médicos, educadores, filósofos y otros profesionales, durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX fueron los antecedentes de la psicología en su conceptualización actual en Colombia.

·         Con la creación del primer programa de formación de psicólogos en Colombia, en 1947, se dio comienzo a la profesionalización y a la formación de este campo del conocimiento en el país. Más adelante con la Ley 58 de 1983 se reglamentó el ejercicio de la Psicología y en el año 2006 con la Ley 1090 se reglamentó la actividad psicoterapéutica evidenciando de este modo como la Psicología es una profesión recientemente consolidada en el país.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



·         Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 8. Enfoques conceptuales de la psicología en el país. Pág. 75-90.  Colombia: Editorial El Manual Moderno.  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343



·         Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 9. Los pioneros de la psicología colombiana. Colombia: Editorial El Manual Moderno.  Recuperado de   http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343
·         González, F.L., (2009) Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Historia de la psicología No. 17. La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. [En línea]. Recuperado de http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html




FASE 4: Evaluación


FASE 4 EVALUACIÓN

Respuestas al Interrogante.

¿Qué importancia tiene la historia de la Psicología en su formación como futuro Psicólogo?



YEENY SASTOQUE

En el siglo XVII, la filosofía asumió la tarea de fundamentar el conocimiento producido por la naciente ciencia moderna. Los proyectos filosóficos del racionalismo y del empirismo desarrollaron sus respectivas concepciones en relación con la justificación del conocimiento verdadero.

Estas concepciones involucraban temas tanto epistemológicos como psicológicos. Así, los fundamentos filosóficos y epistemológicos que cada proyecto establecía hicieron posible o impidieron que los aspectos psicológicos obtuvieran la especificidad necesaria para convertirse posteriormente en una disciplina independiente.

La historia de la psicología se concibe aquí como la historia de una ciencia. Como tal, también se le considera producto de una discontinuidad. Su origen se marca por la ruptura con un conocimiento anterior. Por ello, afirmamos que la psicología surge como disciplina independiente durante el siglo XIX.

A partir de esto podríamos considerar:

Que la historia de la psicología, nos permite comprender las diversas corrientes de la misma, aumentan nuestro conocimiento sobre dicha disciplina y desarrollan nuestro intelecto.

Para nosotros como psicólogos, aprender sus técnicas y aplicaciones, nos permitirán desarrollar nuestra labor de una manera consciente y profesional.

Dado que la psicología estudia la conducta de las ´personas en su conjunto es indispensable conocer los razonamientos primarios que conllevan a las teorías aplicables a cada caso, cómo manejarlos, estudiarlos y aplicarlos a los demás. Y tienen como meta ayudar a resolver problemas mentales y conductuales para mejorar la calidad de vida de las personas.

Realmente es importante conocer la historia de la psicología, para nuestra vida profesional, nos dará bases teóricas y fundamentos con que trabajar los diferentes casos que se nos presenten.



SONIA MARCELA ÁNGEL CORREA



Asumiendo el rol de Psicóloga en Formación, considero que es indispensable tener conocimientos básicos sobre la historia de la Psicología en Colombia para poder aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto real, para anclar los conocimientos adquiridos con los conocimientos previos, teniendo en cuenta que la Psicología es una Ciencia biológica que pretende desentrañar las condiciones que hacen que un sujeto responda de una determinada manera, la apropiación sobre el origen, desarrollo y evolución de la psicología a través del tiempo me permitirán comprender que la Psicología estudia los elementos constitutivos de los procesos Psíquicos; en la época de las Escuelas Psicológicas se propusieron diferentes enfoques de la Psicología, formas de abordar los fenómenos Psicológicos, como el Estructuralismo, el Funcionalismo, la Reflexología, el Conductismo, el Psicoanálisis, la Gestalt, la Topografía y la Psicología Existencial, es necesario identificar que estas Escuelas desaparecieron y dieron origen a sistemas Psicológicos más específicos y menos dogmáticos: Conductismo, Psicoanálisis, Humanista, Cognitiva, Psicología Histórica-Cultural, todos los eventos  y pioneros que influenciaron en el desarrollo de la Psicología.

El desarrollo de la psicología constituye un reto para los futuros profesionales egresados de la UNAD. Entre los desafíos que identifican podemos mencionar el logro de una mayor combinación entre la teoría y la práctica, el avance hacia la integración de los diferentes posicionamientos frente al estudio de la subjetividad y el logro de una mayor respuesta a las demandas sociales.



DIANA YOLEIDA SANTAMARÍA

Considero que resulta de vital importancia conocer las raíces de la psicología, pues, ya que a partir de allí, he podido corroborar mis propios conceptos y tratarlos de forma técnica, a partir de varios pensamientos y puntos de vista de los filósofos y psicólogos de las distintas épocas se pueden crear estrategias para aplicar de manera práctica en el trato del paciente, mejoramiento continuo de estado mental, físico, espiritual y emocional, realmente la información suministrada  por estos autores son aspectos muy enriquecedores que se deben tener muy en cuenta.









RUBÉN EDUARDO  RINCÓN

Es importante conocer la historia de la psicología, porque permite reconocer como se ha interpretado y tratado los trastornos psicológicos en el transcurso de la historia y la manera como la cultura y la educación influencia los tratamientos impartidos.

De esta forma se evidencia la importancia del estudio de la mente y de su correcto funcionamiento como base fundamental para la formación como futuros psicólogos, también es evidente la responsabilidad que se tiene en el correcto manejo de las teorías que sustentan los trastornos psicológicos que en la sociedad actual existen.

Además, la disertación del pasado permite que los retos futuros sean asumidos con más responsabilidad y determinación, de esta manera se debe liderar el estudio de los distintos comportamientos de la conducta humana, en lo que respecta a las relaciones con otras personas y también como se reacciona ante los estímulos del entorno, que moldea el comportamiento y la forma de afrontar el mundo, para así poder asumir tratamientos requeridos.

Teniendo en cuenta lo anterior, como estudiante UNADISTA, reconozco la importancia de comprender los procesos, experiencias y conceptos que la psicología como ciencia humana a experimentado en la historia, para hacerme participe en la construcción de sentido actual de mi futura profesión y su consolidación en la sociedad, teniendo claro la existencia de otros campos de estudio que aplican no solo a la atención del sujeto, sino también a la elaboración de distintos perfiles profesionales en los departamentos de recursos humanos de las grandes y pequeñas compañías. También, se debe proyectar hacia la psicología deportiva o forense, así como al análisis del desarrollo infantil en lo que respecta a sus facultades cognoscitivas, o bien a su enfoque hacia el estudio del envejecimiento en la gerontología.