lunes, 11 de diciembre de 2017

FASE 4: Evaluación


FASE 4 EVALUACIÓN

Respuestas al Interrogante.

¿Qué importancia tiene la historia de la Psicología en su formación como futuro Psicólogo?



YEENY SASTOQUE

En el siglo XVII, la filosofía asumió la tarea de fundamentar el conocimiento producido por la naciente ciencia moderna. Los proyectos filosóficos del racionalismo y del empirismo desarrollaron sus respectivas concepciones en relación con la justificación del conocimiento verdadero.

Estas concepciones involucraban temas tanto epistemológicos como psicológicos. Así, los fundamentos filosóficos y epistemológicos que cada proyecto establecía hicieron posible o impidieron que los aspectos psicológicos obtuvieran la especificidad necesaria para convertirse posteriormente en una disciplina independiente.

La historia de la psicología se concibe aquí como la historia de una ciencia. Como tal, también se le considera producto de una discontinuidad. Su origen se marca por la ruptura con un conocimiento anterior. Por ello, afirmamos que la psicología surge como disciplina independiente durante el siglo XIX.

A partir de esto podríamos considerar:

Que la historia de la psicología, nos permite comprender las diversas corrientes de la misma, aumentan nuestro conocimiento sobre dicha disciplina y desarrollan nuestro intelecto.

Para nosotros como psicólogos, aprender sus técnicas y aplicaciones, nos permitirán desarrollar nuestra labor de una manera consciente y profesional.

Dado que la psicología estudia la conducta de las ´personas en su conjunto es indispensable conocer los razonamientos primarios que conllevan a las teorías aplicables a cada caso, cómo manejarlos, estudiarlos y aplicarlos a los demás. Y tienen como meta ayudar a resolver problemas mentales y conductuales para mejorar la calidad de vida de las personas.

Realmente es importante conocer la historia de la psicología, para nuestra vida profesional, nos dará bases teóricas y fundamentos con que trabajar los diferentes casos que se nos presenten.



SONIA MARCELA ÁNGEL CORREA



Asumiendo el rol de Psicóloga en Formación, considero que es indispensable tener conocimientos básicos sobre la historia de la Psicología en Colombia para poder aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto real, para anclar los conocimientos adquiridos con los conocimientos previos, teniendo en cuenta que la Psicología es una Ciencia biológica que pretende desentrañar las condiciones que hacen que un sujeto responda de una determinada manera, la apropiación sobre el origen, desarrollo y evolución de la psicología a través del tiempo me permitirán comprender que la Psicología estudia los elementos constitutivos de los procesos Psíquicos; en la época de las Escuelas Psicológicas se propusieron diferentes enfoques de la Psicología, formas de abordar los fenómenos Psicológicos, como el Estructuralismo, el Funcionalismo, la Reflexología, el Conductismo, el Psicoanálisis, la Gestalt, la Topografía y la Psicología Existencial, es necesario identificar que estas Escuelas desaparecieron y dieron origen a sistemas Psicológicos más específicos y menos dogmáticos: Conductismo, Psicoanálisis, Humanista, Cognitiva, Psicología Histórica-Cultural, todos los eventos  y pioneros que influenciaron en el desarrollo de la Psicología.

El desarrollo de la psicología constituye un reto para los futuros profesionales egresados de la UNAD. Entre los desafíos que identifican podemos mencionar el logro de una mayor combinación entre la teoría y la práctica, el avance hacia la integración de los diferentes posicionamientos frente al estudio de la subjetividad y el logro de una mayor respuesta a las demandas sociales.



DIANA YOLEIDA SANTAMARÍA

Considero que resulta de vital importancia conocer las raíces de la psicología, pues, ya que a partir de allí, he podido corroborar mis propios conceptos y tratarlos de forma técnica, a partir de varios pensamientos y puntos de vista de los filósofos y psicólogos de las distintas épocas se pueden crear estrategias para aplicar de manera práctica en el trato del paciente, mejoramiento continuo de estado mental, físico, espiritual y emocional, realmente la información suministrada  por estos autores son aspectos muy enriquecedores que se deben tener muy en cuenta.









RUBÉN EDUARDO  RINCÓN

Es importante conocer la historia de la psicología, porque permite reconocer como se ha interpretado y tratado los trastornos psicológicos en el transcurso de la historia y la manera como la cultura y la educación influencia los tratamientos impartidos.

De esta forma se evidencia la importancia del estudio de la mente y de su correcto funcionamiento como base fundamental para la formación como futuros psicólogos, también es evidente la responsabilidad que se tiene en el correcto manejo de las teorías que sustentan los trastornos psicológicos que en la sociedad actual existen.

Además, la disertación del pasado permite que los retos futuros sean asumidos con más responsabilidad y determinación, de esta manera se debe liderar el estudio de los distintos comportamientos de la conducta humana, en lo que respecta a las relaciones con otras personas y también como se reacciona ante los estímulos del entorno, que moldea el comportamiento y la forma de afrontar el mundo, para así poder asumir tratamientos requeridos.

Teniendo en cuenta lo anterior, como estudiante UNADISTA, reconozco la importancia de comprender los procesos, experiencias y conceptos que la psicología como ciencia humana a experimentado en la historia, para hacerme participe en la construcción de sentido actual de mi futura profesión y su consolidación en la sociedad, teniendo claro la existencia de otros campos de estudio que aplican no solo a la atención del sujeto, sino también a la elaboración de distintos perfiles profesionales en los departamentos de recursos humanos de las grandes y pequeñas compañías. También, se debe proyectar hacia la psicología deportiva o forense, así como al análisis del desarrollo infantil en lo que respecta a sus facultades cognoscitivas, o bien a su enfoque hacia el estudio del envejecimiento en la gerontología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario